sábado, 22 de febrero de 2014

GRADO 8º
MEIOSIS





MEIOSIS
La reproducción sexual se caracteriza por la fusión de dos células sexuales haploides para formar un cigoto diploide,2 por lo que se deduce que, en un ciclo vital sexual, debe ocurrir la meiosis antes de que se originen los gametos.
En los animales y en otros pocos organismos, la meiosis precede de manera inmediata a la formación de gametos. Las células somáticas de un organismo individual se multiplican por mitosis y son diploides; las únicas células haploides son los gametos. Estos se forman cuando algunas células de la línea germinal experimentan la meiosis. La formación de gametos recibe el nombre de gametogénesis. La gametogénesis masculina, denominada espermatogénesis, conduce a la formación de cuatro espermatozoides haploides por cada célula que entra en la meiosis.
En contraste, la gametogénesis femenina, llamada ovogénesis, genera un solo óvulo por cada célula que entra en la meiosis, mediante un proceso que asigna virtualmente todo el citoplasma a uno solo de los dos núcleos en cada división meiótica.
·         Anotaciones de la Profase I
La Profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso
La membrana nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma por cada cromosoma, no uno por cada cromátida, y los cromosomas adosados a fibras del huso comienzan a moverse. Algunas veces las tétradas son visibles al microscopio. Las cromátidas hermanas continúan estrechamente alineadas en toda su longitud, pero los cromosomas homólogos ya no lo están y sus centrómeros ycinetocoros se encuentran separados.
Metafase I[editar]
El huso cromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial y unen sus centromeros a los filamentos del huso.
Anafase I[editar]
Los quiasmas se separan de forma uniforme. Los microtúbulos del huso se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario. Por tanto el número de cromosomas maternos y paternos que haya a cada polo varía al azar en cada meiosis. Por ejemplo, para el caso de una especie 2n = 4 puede ocurrir que un polo tenga dos cromosomas maternos y el otro los dos paternos; o bien que cada polo tenga uno materno y otro paterno.
Telofase I
Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los microtubulos que componen la red del huso mitótico desaparece, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la carioteca (membrana nuclear). Ocurre la citocinesis (proceso paralelo en el que se separa la membrana celular en las células animales o la formación de esta en las células vegetales, finalizando con la creación de dos células hijas). Después suele ocurrir la intercinesis, parecido a una segunda interfase, pero no es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del ADN. No es un proceso universal, ya que si no ocurre las células pasan directamente a la metafase II.
Meiosis II[editar]
La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromátidas de cada cromosoma ya no son idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromátidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromátida.
Profase II
·         Profase Temprana:
Comienzan a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles. a lo largo de las celulas
·         Profase Tardía II:
Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula.
Metafase II[editar]
Las fibras del huso se unen a los cinetocoros de los cromosomas. Éstos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromátides se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica). Esto no es siempre tan evidente en las células vivas.
Anafase II
Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromátidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocoros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma.
Telofase II
En la telofase II hay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la profase se invierten al formarse de nuevo los nucleolos, y la división celular se completa cuando la citocinesis ha producido dos células hijas. Las dos divisiones sucesivas producen cuatro núcleos haploide, cada uno con un cromosoma de cada tipo. Cada célula resultante haploide tiene una combinación de genes distinta. Esta variación genética tiene dos fuentes: 1.- Durante la meiosis, los cromosomas maternos y paternos se barajan, de modo que cada uno de cada par se distribuye al azar en los polos de la anafase I. 2.- Se intercambian segmentos de ADN.



GRADO 9º BIOLOGÍA
SENTIDO DEL TACTO

El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. En el ser humano se considera uno de los cinco sentidos básicos. El sentido del tacto se halla principalmente en la piel, órgano en el que se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los distintos tipos de estímulos del exterior en información susceptible para ser interpretada por el cerebro. La piel se divide en tres capas:
Epidermis, que es la capa superficial, la dermis y la hipodermis que es la capa más profunda. La epidermis está constituida por tejido epitelial y en su estrato basal o germinativo encontramos la denominada melanina, que es el pigmento que da color a la piel.
 La dermis, está formado por tejido conjuntivo. En esta capa encontramos los anejos cutáneos que son las glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas, el pelo y las uñas.
La hipodermis formada por tejido conjuntivo adiposo. Debemos tener en cuenta que aunque principalmente el sentido del tacto se encuentra en la piel, también lo encontramos en las terminaciones nerviosas internas del organismo, pudiendo percibir los altos cambios de temperatura o el dolor. La parte que gobierna el tacto en el cerebro es el lóbulo parietal.
El tacto pertenece al sistema sensorial cuya influencia es difícil de aislar o eliminar.
La piel
La piel se encuentra en estado de renovación debido a la actividad celular de sus capas profundas, varía de textura, flexibilidad, color, olor, temperatura y otros aspectos. Lleva consigo su propia memoria de experiencia, define nuestra individualidad.4
La punta de los dedos y la lengua son más sensibles que otros puntos del cuerpo. Las partes más pilosas son generalmente las más sensibles a la presión, también es más delgada la piel donde hay cabello o vello. El sentido del tacto no está en la capa externa de la piel, sino en la segunda, en la dermis.
structura de la piel
La estructura general está compuesta por:
·         Corpúsculo de Meissner: presentes en el tacto de piel sin vellos, palmas, plantas, yema de los dedoslabios, punta de la lenguapezonesglande y clítoris (tacto fino).
·         Corpúsculos de Krause: que proporcionan la sensación de frío.
·         Corpúsculos de Pacini: que dan la sensación de presión.
·         Corpúsculos de Ruffini: que registran el calor.
·         Corpúsculos de Merkel: que registran al tacto superficial.


GRADO 9º QUIMICA

Lista de metales

Los metales son litio, sodio, potasio, rubidio, cesio, francio, berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario, radio, aluminio, galio, indio, estaño, talio, plomo, bismuto, escandio, titanio, vanadio, cromo, manganeso, hierro, cobalto, níquel, cobre, zinc, itrio, circonio, niobio, molibdeno, tecnecio, rutenio, rodio, paladio, plata, cadmio, lantano, hafnio, tántalo, tungsteno, renio, osmio, iridio, platino, oro, mercurio, actinio, rutherfordio, dubnio, seaborgio, bohrio, hassio, meitnerio, darmstadtio, roentgenio, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio, lutecio, torio, protactinio, uranio, neptunio, plutonio, americio, curio, berkelio, californio, einstenio, fermio, mendelevio, nobelio y laurencio.

Lista de los no metales

Los no metales son carbono, fósforo, selenio, yodo, nitrógeno, azufre, bromo, oxígeno, flúor, cloro, hidrógeno, helio, neón, argón, kriptón, xenón y radón.

Lista de metaloides

Los metaloides son boro, silicio, arsénico, antimonio, telurio, astato y germanio.


martes, 18 de febrero de 2014

GRADO 9º


SENTIDO DE LA VISTA (EL OJO)
Descripción: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ojo6.gif
El ojo es denominado a menudo  el órgano de la visión, en realidad, el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro; la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico.
El ojo de los mamíferos capta, enfoca y convierte las ondas luminosas.
Cuando leemos un libro por ejemplo, la luz de la página se refleja inicial mente en la:
1.        CORNEA: cubierta transparente en la parte frontal del globo ocular. Después pasa, la luz atraviesa una cámara llena con un líquido acuoso llamado
2.        HUMOR ACUOSO, que nutre tanto a la lente como a la córnea.
3.       EL IRIS: formado por tejido muscular pigmentado, ajusta la cantidad de luz que ingresa en el ojo. El iris regula el tamaño de:
4.       LA PUPILA: abertura circular en el centro del iris. La luz que atraviesa la pupila incide en:
5.       EL CRISTALINO: una estructura semejante a  una esfera aplastada y está compuesta por fibras proteicas transparentes. El cristalino está suspendido detrás de la pupila por músculos que regulan su forma. Detrás de este se encuentra:
6.       EL HUMOR VITREO: sustancia gelatinosa transparente que ayuda a mantener la forma del ojo. Después de allí la luz de la imagen se refleja en:
7.       LA RETINA: membrana de foto receptores (bastones y conos) y neuronas. Ahí , la energía luminosa se convierte en impulsos eléctricos nerviosos que se transmiten al encéfalo.
8.       LAS COROIDES: tejido oscuro muy pigmentado. El abundante aporte sanguíneo de las coroides nutre a las células de la retina. Su pigmento oscuro absorbe los restos de luz cuya reflexión dentro del globo ocular interferiría con la visión clara.
9.       LA ESCLEROTICA: capa resistente de tejido conectivo que alcanza a verse como “ lo blanco del ojo” y es continua con la córnea.
El cristalino ajustable permite enfocar objetos tanto distantes como cercanos.
La imagen visual se enfoca con mayor nitidez en un área pequeña de la retina llamada fóvea.
La luz que incide en la retina es capturada por foto receptores; capas de neuronas superpuestas procesan la señal. Las fotos receptoras llamados bastones y conos por su forma, tienen los componentes que captan la luz en el punto más alejado de la luz, en la parte de atrás de la retina. Entre los receptores y la luz incidente hay varias capas de neuronas que procesarlas señales de los foto receptores. La capa retinal más cercana al humor vítreo consiste en células ganglionarias , cuyos axones forman el nervio óptico dichos axones deben atravesar la retina en un punto llamado punto ciego para llegar al encéfalo
EL SENTIDO DEL OIDO
Descripción: http://www.orlgetafe.com/attachments/Image/oido_completo_2.gif?1366646353630
El oído captura y transmite los sonidos y los convierte en señales eléctricas.
El oído humano consta de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.
OIDO EXTERNO: consiste en el pabellón auricular y el canal auditivo. El pabellón auricular, con sus pliegues carnosos modifica las ondas sonoras de forma que el cerebro utiliza para determinar la ubicación de la fuente de sonido. el canal auditivo, lleno de aire, conduce las ondas sonoras al oído medio.
OIDO MEDIO: consta de la membrana timpánica o tímpano y los tres huesecillos;  martillo, yunque y estribo
LA TROMPA DE EUSTAQUIO: la cual conecta el oído medio con la faringe e iguala la presión de aire entre el oído medio y la atmosfera.
Dentro del oído medio, el sonido hace que la membrana timpánica vibre, y esto a su vez hace que vibre el martillo, el yunque y el estribo estos huesecillos hace que transmitan las vibraciones al oído interno. Los huecos del oído interno están lleno de líquido y forman la cóclea, que tiene forma de espiral.
El estribo transmite vibraciones al líquido dentro de la cóclea haciendo vibrar una membrana llamada ventana oval, es una membrana de la cóclea que permite al líquido interno moverse lateralmente cuando el estribo hace vibrar la ventana oval.
El sonido se convierte en señal eléctrica en la cóclea.
El piso del canal central consiste en una membrana basilar, sobre la cual están los receptores, llamados células pilosas, que son un tipo de mecanos receptores.
La membrana tectorial se proyecta hacia el canal central; es una estructura gelatinosa en la cual están adheridos las vellosidades o pelos de las células pilosas.
 La cóclea nos permite percibir la intensidad de l.as vibraciones sonoras y su tono. Los sonidos débiles apenas producen vibraciones pequeñas que apenas doblas los pelos y generan una baja frecuencia y los sonido fuertes generan grande vibraciones que doblan los pelos mas de los normal y produce mayor potencial


domingo, 9 de febrero de 2014

GRADO 7º

Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), representando alrededor del 99 por ciento de la masa de la mayoría de las células.
Estos cuatro elementos son los principales componentes de las biomoléculas debido a que:
1.- Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad.
2.- Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –C–C–C–para formar compuestos con número variable de carbonos.
3.- Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C, C y O, C y N, así como estructuras lineales ramificadas cíclicas, heterocíclicas, etc.
4.- Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad de grupos funcionales (alcoholesaldehídoscetonasácidosaminas, etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes.
Se pueden clasificar en:
a) Biomoléculas inorgánicas: agua y sales minerales
b) Biomoléculas orgánicas: glúcidos (hidratos de carbono), lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
x
Glúcidos. fuente de energía primaria.
Las biomoléculas orgánicas forman cuatro grupos:

Glúcidos

Los glúcidos (llamados hidratos de carbono o carbohidratos o sacáridos) son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.
La glucosa está al principio de una de las rutas metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis, usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacteriashasta los vertebrados.
Muchos organismos, especialmente los de estirpe vegetal (algasplantas) almacenan sus reservas en forma de almidón.
x
Lípidos, para estructuras celulares y energéticos.
Algunos glúcidos forman importantes estructuras esqueléticas, como la celulosa, constituyente de la pared celular vegetal, o la quitina, que forma la cutícula de losartrópodos.

 

Lípidos

Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipídica); por otra, los triglicéridos son el principal almacén de energía de losanimales.
Los lípidos insaponificables y los isoprenoides desempeñan funciones reguladoras (colesterolhormonas sexualesprostaglandinas).
Otros lípidos son el ácido esteárico, el ácido oleico y el ácido elaídico.

GRADO 8
REPRODUCCION CELULAR
El mensaje genético, ubicado en el ADN, se transmite de una célula a otra por medio de la reproducción celular, esto le garantiza al organismo la continuidad de la especie, es decir, la reproducción.
  •    Cuando un organismo se hace adulto, sus células continúan reproduciéndose para    reparar tejidos o curar lesiones. Veamos algunos casos: 
  •        Cuando una persona ha sufrido lesiones leves como heridas y quemaduras, las células     también se reproducen. 
  •          Cuando ocurren lesiones graves, las células que se reproducen son las de los tejidos     profundos, por esta razón se forman cicatrices. 
  •        En el caso de que haya infección, las células que se reproducen y atacan a la infección   son los leucocitos o glóbulos blancos.

Ciclo celular: Es el proceso mediante el cual las células son capaces de reproducirse, y se reconoce que va desde el inicio de una división celular hasta que comienza otra. Se divide en tres períodos llamados Interfase, Mitosis y citocinesis. 

 

Etapas de la Interfase:

G1= del inglés gap (intervalo)
G1= Primera fase (Intervalo 1): Se caracteriza por ser la fase de crecimiento, se reproduce gran actividad enzimática y absorción de sustancias.
S= Síntesis de ADN: Aquí ocurre la dualidad del ADN, lo cuál conlleva a la duplicación de los cromosomas, o sea el núcleo va a tener el doble de proteínas nucleares y de ADN que tenía al principio.
G2 = Segunda fase (Intervalo 2): En la G2 se da la síntesis de proteínas. Su final marca el comienzo de la Mitosis.
 Etapas de la mitosis


Mitosis:
La mitosis es el proceso mediante el cual ocurre la división de la célula progenitora y la formación de células hijas, que reciben el mismo número de cromosomas que la célula progenitora.
Importancia de la Mitosis: 
  •    Garantiza que las células hijas conserven el mismo número de cromosomas que la célula madre. 
  •    Algunos seres unicelulares se reproducen asexualmente y de esta forma perpetúan la especie. 
  •     Otros organismos reparan tejidos.  
  •    Permite que se transmitan los caracteres hereditarios, ya que estas células poseen las unidades básicas de la herencia, los genes, que tienen toda la información necesaria para regular el desarrollo y las actividades metabólicas de la célula. 
A continuación se detallan las etapas o fases que ocurren en la mitosis.





Profase: pro: primero, antes.
El centriolo se duplica y emigra a los polos de la célula, alrededor de éste aparecen una fibrillas llamadas áster. En las células vegetales se forma una estructura semejante llamada Casquete Polar. Esta área se llama centrosoma.
Se forma el huso acromático, una serie de filamentos que unen los centrosomas.
Desaparece el huso y la membrana nuclear.
Al separarse las cromátidas se mantienen unidas por el centrómero.

Metafase: meta: después, entre. 
Termina por desintegrarse la membrana nuclear. 
Los cromosomas se colocan en el plano ecuatorial de la célula.
El centrómero de cada cromosoma entra en contacto con el huso acromático, se divide y las dos cromátidas se separan en cromosomas idénticos. 

Anafase: ana: arriba, ascendente.
Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se dirigen hacia los polos de la célula.

Telofase: telos: fin
Se inicia cuando los cromosomas ya están ubicados en los polos, entonces se alargan y empiezan a desenrollarse.
El huso acromático desaparece y se forman las membranas nucleares, cada una conserva el número original de cromosomas. Se organizan los nuevos núcleos y reaparecen los nucléolos.

Durante la mitosis ocurren dos etapas muy importantes para la formación de las células hijas:

Cariocinesis:  
Es la división del núcleo celular.

Citocinesis: 
 Es la división del citoplasma

La Citocinesis:
Ocurre de forma diferente en las células animales y vegetales. En la célula animal, desde la anafase, cuando los cromosomas emigran a los polos se empieza a formar un surco en el citoplasma, el cual se concentra en el ecuador celular. En la telofase, el surco se hace más profundo hasta que se separa en dos mitades con
idéntico contenido genético que la célula progenitora. En la célula vegetal, durante la anafase, se forma una placa celular o tabique. Una vez organizado el material genético, la placa origina a cada lado de ella una pared celular, la cual termina por reparar las células hijas.