martes, 29 de abril de 2014

GRADO 11
LEY DE LOS GASES  EJERCICIOS  POR  TEMA

 LEY DE BOYLE EJERCICIOS
1.       Una muestra de oxigeno que tiene un volumen de 500 ml a una presión de 760 torr se quiere comprimir a un volumen de 380 ml ¿Qué presión debe ejercerse si la temperatura se mantiene constante?
SOLUCIÓN
                                                    ESTADO INICIAL                             ESTADO FINAL
Volumen                                        500ml                                               380ml
Presión                                            760 torr                                                  ¿
Despejando la presión final, P2, de la ecuacion  obtenemos:
P2= P1 (V1/V2) = 760 torr  (500ml/380ml) = 1000 torr

2.       Cierta cantidad de nitrógeno ocupa un volumen de 30 l a una presión de 1140 torr. ¿ Que volumen ocupara a 0,5 atm?

SOLUCIÓN
Ante todo, debemos convertir una de las presiones a la unidad en que esta expresada la otra, con el fin de aplicar luego la ecuacion
1140 torr = ¿atm
Sabemos que 1 atm es equivalente a 760 torr entonces:
1140 torr (1 atm/760 torr) = 1.5 atm
Ahora:
                                         Estado inicial                                estado final
Volumen                              301                                                   ¿
Presión                                 1.5 atm                                           0,5 atm
V2 = V1 (P1/P2) = 301 (1.5 atm /  0.5 atm) = 90 litros




LEY DE CHARLES  EJERCICIOS
Un balón de caucho inflado con  Helio ocupa un volumen de 630 ml A 25 ºC. Si se coloca en un congelador, su volumen disminuye a 558 ml. ¿cuál es la temperatura del congelador en grados centígrados?
SOLUCIÓN
                                                                   Estado inicial                              Estado final
Volumen                                                          630 ml                                          558 ml
Temperatura absoluta                                 ºK = 25 + 273 = 298 ºK                         ¿
DESPEJO TEMPERATURA FINAL?
T2 = T1 (V2/V1)   =  298 K (558ml / 630ml ) = 264 ºK
Entonces convertimos la temperatura a ºC
264 K  - 273 K = -9 ºC
LEY COMBINADA DE LOS GASES EJERCICIOS
Una muestra de cierto gas ocupa un volumen de 650 ml a una presión de 748 torr y 25 ºC ¿Qué volumen ocupara a 1 atm y 20 ºC?
SOLUCION
                                                                    Estado inicial                      Estado final
Volumen                                                     V1= 650 ml                            V2= ¿
Presión                                                        P1 =  748 torr                        P2 = 1 atm  = 760 torr   
Temperatura Absoluta                                  T1= 25 + 273                           T2= 20 + 273
                                                                                     = 298 K                                  = 293 K
Despejo formula
V2= P1 X V1 X T2 / P2 X T1        =     748 torr x 650 ml x 293 K /  760 torr x 298 K  = 629 ml
El volumen ocupado por el gas a 1 atm y 20 ºC es de 629 ml                     



LEY DE LOS GASES IDEALES
1.       Una llanta con volumen de 3.7 litros contiene 0.35 moles de aire a una presión de 35,2 libras/pulgadas2  ¿Cuál es la temperatura del aire de la llanta, en grados centígrados?
1 atm = 14,7 lb/pulg2
Solución
Determinar los datos conocidos
Volumen, V = 3,7 litros
Números de moles, n = 0,35
Presión, p 35,2 lb/pulg2 = (  35,2 lb/pulg2) ( 1atm / 14,7 lb /pulg2) = 2, 4 atm
Constante R = 0,082 litros x atm / mol x K
Entonces despejo
T =  PV / Nr = 2.4 atm  x 3,7 litros / 0,35 moles x 0,082 litros atm/ mol K = 309,4 K
T = 309,4 – 273 = 36,4 ºC
 

domingo, 20 de abril de 2014

GRADO 11
TEMA  DE EXPOSICIÓN (MARTES Y MIERCOLES)
Ley de Boyle.
La Ley de Boyle-Mariotte (o Ley de Boyle), formulada por Robert Boyle y Edme Mariotte, es una de las leyes de los gases ideales que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. La ley dice que el volumen es inversamente proporcional a la presión: PV=k\,
donde k\, es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.
Cuando aumenta la presión, el volumen disminuye, mientras que si la presión disminuye el volumen aumenta. El valor exacto de la constante k no es necesario conocerlo para poder hacer uso de la Ley; si consideramos las dos situaciones de la figura, manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la relación:
P_1V_1=P_2V_2\,
Además se obtiene despejada que:
P_1=P_2V_2/V_1\,
V_1=P_2V_2/P_1\,
P_2=P_1V_1/V_2\,
V_2=P_1V_1/P_2\,
Donde:
P_1\,= Presión Inicial
P_2\,= Presión Final
V_1\,= Volumen Inicial
V_2\,= Volumen Final

Esta Ley es una simplificación de la Ley de los gases ideales particularizada para procesos isotermos.

Junto con la ley de Charles y Gay-Lussac y la ley de Graham, la ley de Boyle forma las leyes de los gases, que describen la conducta de un gas ideal. Las tres leyes pueden ser generalizadas en la ecuación universal de los gases.
Los gases que cumplen perfectamente las leyes de Boyle y de Charles y Gay-Lussac, reciben la denominación de GASES IDEALES.


Relación entre la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura es constante
Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte también llegó a la misma conclusión que Boyle, pero no publicó sus trabajos hasta 1676. Esta es la razón por la que en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y Mariotte.
La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.
El volumen es inversamente proporcional a la presión:
•Si la presión aumenta, el volumen disminuye.
•Si la presión disminuye, el volumen aumenta.
¿Por qué ocurre esto?
Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan más en llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo contra ellas. Esto significa que la presión será menor ya que ésta representa la frecuencia de choques del gas contra las paredes.
Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas es menor y por tanto se producen más choques en cada unidad de tiempo: aumenta la presión.
Lo que Boyle descubrió es que si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor.
Como hemos visto, la expresión matemática de esta ley es:
(el producto de la presión por el volumen es constante)
Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una presión P1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:
que es otra manera de expresar la ley de Boyle.
Ejemplo:
4.0 L de un gas están a 600.0 mmHg de presión. ¿Cuál será su nuevo volumen si aumentamos la presión hasta 800.0 mmHg?
Solución: Sustituimos los valores en la ecuación P1V1 = P2V2.

(600.0 mmHg) (4.0 L) =(800.0 mmHg) (V2)
Si despejas V2 obtendrás un valor para el nuevo volumen de 3L.


Historia de la Ley de Charles

Influenciado por el aumento en popularidad de los globos de aire caliente, Jacques Charles investigó la compresibilidad de los gases en la década de 1780. Sus experimentos se basaron en el trabajo de Robert Boyle, el cual estableció la relación entre la presión y el volumen de un gas casi un siglo antes. Sin embargo, Charles estaba interesado en la relación entre el volumen y la temperatura de un gas. Si bien Charles realizaba un trabajo original, fue otro científico francés, Joseph-Louis Gay-Lussac, quien verificó los resultados no publicados de Charles y publicó sus descubrimientos en 1802.

Ley de Charles

La ley de Charles establece que, a masa y presión constantes, el volumen de un gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta. En otras palabras, si la temperatura de un gas aumenta, también lo hará su volumen. A la inversa, si la temperatura de un gas disminuye, también lo hará su volumen. La Ley de Charles puede definirse como volumen igual a la temperatura multiplicada por una constante: V = Tk. La constante representa la pendiente de la relación y difiere para cada gas. La ley se aplica únicamente para gases ideales, que cumplen la Ley a todas las temperaturas y presiones. Sin embargo, los gases reales también cumplen la ley a la mayoría de las temperaturas y presiones. La única diferencia es una desviación notable a medida que el gas real se enfría y se acerca al punto de condensación.

Uso de la Ley de Charles

La Ley de Charles suele usarse en términos de una relación, permitiéndote resolver para una variable desconocida. De esta forma, el cociente entre el volumen inicial del gas y su temperatura inicial es igual al cociente entre el volumen final del gas y su temperatura final: Vi/Ti=Vf/Tf. Si se conocen tres variables, puedes hacer una multiplicación cruzada para averiguar la cuarta. Por ejemplo, si un gas tiene un volumen inicial de 3 litros y una temperatura inicial de 350 Kelvin, puedes determinar su volumen final luego de enfriarlo hasta una temperatura de 250 Kelvin: 3L/350K=X/250K. Resolviendo para "X", puedes determinar que el volumen final del gas sería de 2,14 galones.

Bases de la Ley de Charles

La temperatura no es más que una medida de la velocidad a la que vibran las moléculas de un objeto. Cuanto más caliente esté un objeto, más rápido vibrarán sus moléculas. Por lo tanto, a medida que la temperatura de un gas se eleva, también lo hace la velocidad a la que sus moléculas están vibrando. A medida que las moléculas vibran más rápido, chocan contra las paredes del recipiente con más frecuencia, aumentando la presión. Para mantener la presión constante, el volumen del gas debe expandirse. Esta expansión proporciona más espacio para que las moléculas se muevan, haciendo que la frecuencia de las colisiones vuelvan a su nivel inicial.

Ley de Charles


Relación entre la temperatura y el volumen de un gas cuando la presión es constante
En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la temperatura de una muestra de gas a presión constante y observó que cuando se aumentaba la temperatura el volumen del gas también aumentaba y que al enfriar el volumen disminuía.
El volumen es directamente proporcional a la temperatura del gas:
•Si la temperatura aumenta, el volumen del gas aumenta.
•Si la temperatura del gas disminuye, el volumen disminuye.
¿Por qué ocurre esto?
Cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven con más rapidez y tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere decir que el número de choques por unidad de tiempo será mayor. Es decir se producirá un aumento (por un instante) de la presión en el interior del recipiente y aumentará el volumen (el émbolo se desplazará hacia arriba hasta que la presión se iguale con la exterior).
Lo que Charles descubrió es que si la cantidad de gas y la presión permanecen constantes, el cociente entre el volumen y la temperatura siempre tiene el mismo valor.
Matemáticamente podemos expresarlo así:
(el cociente entre el volumen y la temperatura es constante)
Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una temperatura T1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2, entonces la temperatura cambiará a T2, y se cumplirá:
que es otra manera de expresar la ley de Charles.
Esta ley se descubre casi ciento cuarenta años después de la de Boyle debido a que cuando Charles la enunció se encontró con el inconveniente de tener que relacionar el volumen con la temperatura Celsius ya que aún no existía la escala absoluta de temperatura.
Ejemplo:
Un gas tiene un volumen de 2.5 L a 25 °C. ¿Cuál será su nuevo volumen si bajamos la temperatura a 10 °C?
Recuerda que en estos ejercicios siempre hay que usar la escala Kelvin.
Solución: Primero expresamos la temperatura en kelvin:
T1 = (25 + 273) K= 298 K
T2 = (10 + 273 ) K= 283 K
Ahora sustituimos los datos en la ecuación:
2.5L
 
V2
-----
=
-----
298 K
 
283 K
Si despejas V2 obtendrás un valor para el nuevo volumen de 2.37 L.

miércoles, 2 de abril de 2014

GRADO 6
UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA 2 PERIODO
EJE TEMATICO
Propiedades de la materia
         Propiedades físicas
         Propiedades química
         Cambios físico
         Cambio químico
ESTANDAR
Establezco relaciones  entre las características macroscópicas  y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen
LOGRO
·         Explicar las propiedades de la materia, los diferentes estados  en que se presenta y las transformaciones que experimenta.

INDICADOR DE LOGRO

·         Reconoce los estados de la materia y explica los cambios que experimenta
GRADO 8

TALLER 
1.      Experimentos ¿CoMo realizó Mendel suspensiones?
2.      ¿Cuales were Los Resultados obtenidos? Sus Conclusiones o Principios FUNDAMENTALES?
3.      Explicar MEDIANTE Cuadro sinóptico de las Naciones Unidas del los Experimentos REALIZADOS POR Mendel
4.      In de Donde sí encuentran el los genes and function Cual es su?
5.      Explica La Diferencia Entre genotipo y fenotipo
. 6      Analiza el siguiente Cuadro:
Masculino / femenino
B
b
B
BB
Bb
B
BB
Bb
a.      de Qué PORCENTAJE homocigoto de heno en el cruzamiento?
b.      como estan representados el los homocigotos?
c.       como estan representados el los heterocigotos?
d.      Definir Que Es Un heterocigoto gen?
7.      En genética Que el des Dominante Carácter?
8.      Como explicas Que loe nietos sean parecidos a suspensiones abuelos de Que unos Padres suspensiones? Respuesta libre
9.      EXPLICA En que consistencia LOS CRUCES Híbridos?

10.                        Analiza y halla   las differences Entre las 3 Leyes de Mendel

martes, 1 de abril de 2014

GRADO 9
UNIDAD 2

SISTEMA ENDOCRINO
Está formado porpor glándulas de secreción internas, también llamadas glándulas endocrinas. Las glándulas endocrinas no poseen conductos de salidas y sus productos, las hormonas, se vierten en la sangre o al líquido linfático y a través del sistema cardiovascular se reparten por todo el cuerpo.
LAS HORMONAS
Son mensajes químicos producidos por células especializadas que han sido activadas por un estimulo ambiental o fisilogico.
Son sustancias que en muy pequeñas cantidades regulan y controlan el metabolismo celular, activando determinadads enzimas, yproducen reacciones químicas.
Hay cuatro clases generales de hormonas de los vertebrados:
1.     HORMONAS PEPTIDICAS: compuestas por cadenas de aminoácidos.
2.     HORMONAS BASADAS EN AMINOACIDOS: que  se sintetizan a partir de aminoácidos individuales.
3.     HORMONAS ESTEROIDEAS: se parecen al colesterol, a partir del cual se sintetizan casi todas las hormonas.
4.     PROSTAGLANDINAS: se sintetizan apartir de acidos grasos.
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS HORMONAS
La mayoría de las hormonas  diseminan sus mensajes por todo el organismo. Que estos mensajes sean o no recibidos y ejerzan su acción depende tanto del tejido blanco como de la hormona. Los tejidos blancos pueden ser receptores en ciertas circunstancias y no serlo en otras. Por ejemplo, una hormona puede ejercer su acción sólo cuando está actuando en concierto con otras hormonas. La clave para esta especificidad de la acción hormonal radica en las moléculas de receptores  que tienen configuraciones muy precisas que les permiten unirse a una molécula en particular.

Las hormonas ejercen su acción al menos por dos mecanismos diferentes: algunas entran a las células, se combinan con un receptor intracelular y ejercen una influencia directa sobre la transcripción de RNA ; otras se combinan como receptores sobre la superficie de las membranas de las células blanco, la combinación hormona-receptor puede ingresar al citoplasma  o puede provocar la liberación de un "segundo mensajero" que desencadena una serie de acontecimientos dentro de la célula.
Las hormonas esteroides  son relativamente pequeñas, solubles en lípidos. Por eso entran libremente a las células y se combinan con un receptor intracelular en el citoplasma de sus células blanco.
Las hormonas proteicas y peptídicas, así como varios aminoácidos  modificados, no pueden atravesar la membrana plasmática y actúan por la combinación con receptores de las membranas de las células blanco. Este es el caso de las hormonas catecolaminas, peptídicas y proteicas, tales como la adrenalina, la insulina y el glucagón, que se combinan como moléculas receptoras sobre la superficie de las membranas de las células blanco. La combinación hormona-receptor puede ser llevada al citoplasma por endocitosis  mediada por receptor, o la combinación puede provocar la liberación de un "segundo mensajero". Éste, a su vez, desencadena una serie de acontecimientos dentro de la célula que es responsable de los resultados finales de la actividad hormonal. El AMP cíclico  ha sido identificado como el segundo mensajero en muchas de estas interacciones.
Descripción: http://www.cobach-elr.com/academias/quimicas/biologia/biologia/curtis/libro/img/46-14.jpg




a.     La hormona soluble en lípidos atraviesa la membrana celular hacia el citoplasma. En su célula blanco, la hormona encuentra un receptor específico al cual se une. El complejo hormona-receptor pasa luego al núcleo (b), donde se inicia la transcripción de mRNA a partir del DNA. c) Después del procesamiento, el mRNA es traducido a proteína.
d) Dependiendo de la hormonas y de la célula blanco en particular, la proteína recién sintetizada puede ser una enzima, otra hormona u otro producto que generan cambios que constituyen la respuesta celular de la hormona.


Descripción: http://www.cobach-elr.com/academias/quimicas/biologia/biologia/curtis/libro/img/46-15a.jpg

El AMP cíclico y la adrenanalina.
a) El AMP cíclico actúa como un "segundo mensajero" en diferentes tipos de células. El AMP cíclico se forma a partir del ATP.
Descripción: http://www.cobach-elr.com/academias/quimicas/biologia/biologia/curtis/libro/img/46-15b.jpg


b) La adrenalina provoca una cascada de reacciones amplificadoras en las células hepáticas. La unión de unas pocas moléculas de adrenalina a sus receptores específicos en la superficie externa de la membrana celular inicia una serie de reacciones enzimáticas que resultan en la liberación de una cantidad muy grande de glucosa en la sangre.
En otras células, la interacción hormona-receptor resulta en un aumento en los niveles citoplasmáticos del ion § calcio, a partir de su liberación de reservorios intracelulares. El calcio puede activar una proteína regulatoria, la calmodulina, que activa enzimas como proteína-quinasas o fosfatasas, iniciando así otra cadena de transducción de señales que amplifican el mensaje original de la hormona.

Además de compartir los mismos segundos mensajeros, se ha encontrado que muchas hormonas de mamíferos se encuentran en otros grupos de animales. Por ejemplo, existe insulina en las moscas de la fruta, en las lombrices de tierra, en los protistas, en los hongos y hasta en E. coli.
Estos descubrimientos de la universalidad de las hormonas son otros tantos ejemplos del largo hilo de historia evolutiva que engarza a todos los organismos.
RETROALIMENTACIÓN ENDOCRINA
Retroalimentación Negativa Endocrina''
En el sistema endocrino lo que hace es inhibir a alguna enzima para que ésta modifique su acción en algún proceso, así un catalizador hace que se produzca una sustancia en específico y el producto puede actuar sobre la enzima o sobre la hormona que estimula la enzima lo que se llama Retroalimentación Negativa Endocrina .
Ésta puede ser Retroalimentación negativa endocrina o Retroalimentación positiva endocrina. Es positiva si el producto estimula a la hormona o directamente a la enzima para que siga generando ese producto. Y es negativa cuando el producto inhibe a la hormona o a la enzima para que dejen de producirlo.
La retroalimentación negativa endocrina es más común, y sirve para que el organismo produzca nada en exceso. A medida que empieza a haber mucho producto de alguna reacción, el producto mismo dice "basta", e inhibe para que dejen de producirlo, un caso de regulación del que se ven innumerables ejemplos en el organismo.
El sistema endocrino genera respuestas lentas que transmite mediante sustancias químicas, llamadas hormonas, las cuales circulan por la sangre y actúan sobre los órganos que reconocen estas sustancias. Estos órganos, denominados órganos blancos, producen respuestas acordes con la concentración de hormona detectada en sangre.
El funcionamiento del sistema endocrino se realiza mediante retroalimentación negativa o retro inhibición:

La glándula recibe la información para la secreción de la hormona.
La glándula libera la hormona.
La hormona actúa en el órgano o célula blanco, lo que produce un cambio en el medio interno.
El cambio en el medio interno es detectado por la glándula secretora e inhibe, la secreción de la hormona hasta que se reciba nueva orden de secreción.
Si algún factor cualquiera alcanza concentraciones demasiado altas, un sistema de control inicia una retroalimentación negativa endocrina que consiste de una serie de cambios que devuelven al factor antes mencionado hacia un valor medio determinado, con lo que se mantiene la homeostasis en el organismo.
Existen dos configuraciones básicas de los circuitos de retroalimentación negativa dentro del sistema endocrino: Un circuito dirigido por la respuesta fisiológica (Que se denomina retroalimentación regulada por las respuestas) y otro regulado por el eje endocrino.
Los circuitos dirigidos por respuestas se encuentras en las glándulas endocrinas que controlan la glucemia (Los islotes pancreáticos) las concentraciones de calcio y fósforo sérico (Glándulas paratiroides y riñones), la osmolaridad y el volumen de la sangre (Hipotálamo y Neurohipofisis) y las concentraciones de Na, K, y H en la sangre (Zona glomerular de la corteza suprarrenal y células auriculares). En la configuración regulada por la respuesta la secreción de hormona es estimulada o inhibida por un cambio en el nivel de un parámetro extracelular específico. La alteración de las concentraciones hormonales condiciona cambios en la fisiología de los órganos diana.
EJEMPLO El aumento de la glucemia estimula la producción de insulina.
Las respuestas fisiológicas frente a las hormonas periféricas solo desempeñan un papel menor en la regulación de retroalimentación de los circuitos endocrinos.
En los ejes endocrinos un aspecto importante es su capacidad para reducir o incrementar las señales neurales para modular la liberación de las hormonas hipotalámicas y controlar de este modo la actividad del eje.
ACTIVIDAD EN CLASE

Realice un mapa conceptual del mecanismo de acción de las hormonas y el proceso de retroalimentación.