jueves, 19 de febrero de 2015

GRADO 8

RESUMEN ETAPAS DE LA MEIOSIS

Fases de la Meiosis
Meiosis I
En meiosis 1, los cromosomas en una célula diploide se dividen nuevamente. Este es el paso de la meiosis que genera diversidad genética.

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTdce1VK-C2vvDjmgJOEq4Bj7Szv5Qcka3UVuW6MdJk4tcqL-wwMg


Profase I
La Profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divide en 5 subetapas, que son:
Leptoteno
La primera etapa de Profase I es la etapa del leptoteno, durante la cual los cromosomas individuales comienzan a condensar en filamentos largos dentro del núcleo. Cada cromosoma tiene un elemento axial, un armazón proteico que lo recorre a lo largo, y por el cual se ancla a la envuelta nuclear. A lo largo de los cromosomas van apareciendo unos pequeños engrosamientos denominados cromómeros la masa cromatica es 4c y es diploide 2n.

Realizado por: Carrillo Jonathan
Cigoteno
Los cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta quedar recombinados en toda su longitud. Esto se conoce como sinapsis (unión) y el complejo resultante se conoce como bivalente o tétrada (nombre que prefieren los citogenetistas), donde los cromosomas homólogos (paterno y materno) se aparean, asociándose así cromátidas homólogas. Producto de la sinapsis, se forma una estructura observable solo con el microscopio electrónico, llamada complejo sinaptonémico, unas estructuras, generalmente esféricas, aunque en algunas especies pueden ser alargadas.La disposición de los cromómeros a lo largo del cromosoma parece estar determinado genéticamente. Tal es así que incluso se utiliza la disposición de estos cromómeros para poder distinguir cada cromosoma durante la profase I meiótica.Además el eje proteico central pasa a formar los elementos laterales del complejo sinaptonémico, una estructura proteica con forma de escalera formada por dos elementos laterales y uno central que se van cerrando a modo de cremallera y que garantiza el perfecto apareamiento entre homólogos. En el apareamiento entre homólogos también está implicada la secuencia de genes de cada cromosoma, lo cual evita el apareamiento entre cromosomas no homólogos. Además durante el zigoteno concluye la replicación del ADN (2% restante) que recibe el nombre de zig-ADN.

Paquiteno
Una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente apareados formando estructuras que se denominan bivalentes se produce el fenómeno de entrecruzamiento (crossing-over) en el cual las cromatidas homólogas no hermanas intercambian material genético. La recombinación genética resultante hace aumentar en gran medida la variación genética entre la descendencia de progenitores que se reproducen por vía sexual.La recombinación genética está mediada por la aparición entre los dos homólogos de una estructura proteica de 90 nm de diámetro llamada nódulo de recombinación. En él se encuentran las enzimas que medían en el proceso de recombinación.Durante esta fase se produce una pequeña síntesis de ADN, que probablemente está relacionada con fenómenos de reparación de ADN ligados al proceso de recombinación.

Diploteno
Los cromosomas continúan condensándose hasta que se pueden comenzar a observar las dos cromátidas de cada cromosoma. Además en este momento se pueden observar los lugares del cromosoma donde se ha producido la recombinación. Estas estructuras en forma de X reciben
el nombre quiasmas. Cada quiasma se origina en un sitio de entrecruzamiento, lugar en el que anteriormente se rompieron dos cromatidas homólogas que intercambiaron material genético y se reunieron.En este punto la meiosis puede sufrir una pausa, como ocurre en el caso de la formación de los óvulos humanos. Así, la línea germinal de los óvulos humanos sufre esta pausa hacia el séptimo mes del desarrollo embrionario y su proceso de meiosis no continuará hasta alcanzar la madurez sexual. A este estado de latencia se le denomina dictioteno.

Realizado por: Dominguez Diego
Diacinesis
Esta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar los cromosomas algo más condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I meiótica viene marcado por la rotura de la membrana nuclear. Durante toda la profase I continuó la síntesis de ARN en el núcleo. Al final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y desaparece el nucléolo.
Anotaciones de la Profase I
La membrana nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma por cada cromosoma, no uno por cada cromátida, y los cromosomas adosados a fibras del huso comienzan a moverse. Algunas veces las tétradas son visibles al microscopio. Las cromatidas hermanas continúan estrechamente alineadas en toda su longitud, pero los cromosomas homólogos ya no lo están y sus centrómeros y cinetocoros se encuentran separados.

http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRd-AFaF8i4-f3IOnP5cc2Nj3_GTrATG1emghW_cSihOpdNnBxd


Metafase I


El huso cromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial y unen sus centromeros a los filamentos del huso.


http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQfUtwYp5IsOjHdp4NOUrpUf0e_WZfQgeBk4SNYQ2Lfp9uTQdOX9w
Anafase I


Los quiasmas se separan de forma uniforme. Los microtúbulos del huso se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario. Por tanto el número de cromosomas maternos y paternos que haya a cada polo varía al azar en cada meiosis. Por ejemplo, para el caso de una especie 2n = 4 puede ocurrir que un polo tenga dos cromosomas maternos y el otro los dos paternos; o bien que cada polo tenga uno materno y otro paterno.

Realizado por : Montenegro Stalin 



Telofase I


Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los microtubulos que componen la red del huso mitótico desaparece, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la carioteca (membrana nuclear). Ocurre la citocinesis (proceso paralelo en el que se separa la membrana celular en las células animales o la formación de esta en las células vegetales, finalizando con la creación de dos células hijas). Después suele ocurrir la intercinesis, parecido a una segunda interfase, pero no es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del ADN. No es un proceso universal, ya que si no ocurre las células pasan directamente a la metafase II.

Meiosis II
La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromatidas de cada cromosoma ya no son idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromatidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromatida.

Profase II


Comienza a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles.Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula.
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTMgkKpB4Hcte1wlOmswcjgTOigmxR8VgBr_I6yYq-UXZOmTEMj

Realizado por: Reyes Humberto


Metafase II


Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los cromosomas. Éstos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromatides se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica). Esto no es siempre tan evidente en las células vivas.
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR8sM6poRNsQ-s_Y2C6sl0UL_rddsOzNo7D0qtyhLxs7YIqKZbE


Anafase II


Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocóros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma.
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTc50QuCCxpQrHJZxvx7f914NBCDDLo7c79O0qzdqnf8EpDuiI_


Telofase II


En la telofase II hay un miembro de cada par homologo en cada polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la profase se invierten al formarse de nuevo los nucleolos, y la división celular se completa cuando la citocinesis ha producidos dos células hijas. Las dos divisiones sucesivas producen cuatro núcleos haploide, cada uno con un cromosoma de cada tipo. Cada célula resultante haploide tiene una combinación de genes distinta. Esta variación genética tiene dos fuentes: 1.- Durante la meiosis, los cromosomas maternos y paternos se barajan, de modo que cada uno de cada par se distribuye al azar en los polos de la anafase I. 2.- Se intercambian segmentos de ADN.



domingo, 15 de febrero de 2015

GRADO 11
INVESTIGAR FRACCIÓN MOLAR

EJERCICIO DE LOS TEMAS


NORMALIDAD
Se define como el número de equivalentes en gramo de soluto por cada litro de solución
N= número de equivalentes gramo de soluto / litro de solución
Ejercicio
1.       ¿Cuál es la normalidad de una solución de HCl que tiene 0,2 equivalentes del ácido en 2 litros de solución?
R//
El enunciado presenta directamente el número de equivalentes de soluto y el volumen solución en litros
 N= 0,2 equivalentes / 2 litros = 0,1 equivalente por litro o 0,1N
2.       El HCl concentrado de laboratorio es una solución que tiene una concentración de 37% por masa y una densidad de 1,19 g/ml. Calcule su normalidad en solución.
R//
 Tampoco está explicita la cantidad de solución,  pero la definición de normalidad está dada con base en un litro de solución.
a.       A partir de la densidad, se calcula la masa de un litro de solución.
M= V x D  = 1000 ml x 1,19g/ml =  1,190 g de solución
b.      Se calculan, a partir de la concentración de la solución del ácido dada, los gramos de ácido puro que hay en un litro de solución.
% soluto = g soluto / g solución x 100
37 = g soluto / 1,190 g x 100
G soluto = 37 x 1,190 g /100 = 440.3 g HCl puro
c.       Hallar el número de moles
N = W /  PM  = 440,3 / 36,5  = 12,06 Eq en un litro  o 12,06 N.
3.       Calcule la normalidad de KMmO4, si en una reacción química el Mn pasa del estado de oxidación de +7  al estado de oxidación +2 según la ecuación KMmO4  + 5e_ Mn+2 y se disuelve en 5 g de KMmO4  en 500 ml de agua.

R//
La solución requiere calcular el peso de 1 equivalente de KMmO4 y, luego, los equivalentes que hay en 5 g, que a su vez, están disuelto en 500 ml.
Peso de 1 Eq de KMmO4 =

Peso del  KMmO4 / 5 = 158 g/mol / 5 Eq / mol = 13.6 g/Eq
El número de equivalente en 5 g es
5g (KMmO4) x 1 Eq / 13.6 g (KMmO4) = 0,367 Eq
La normalidad es 0,367 eq / 0,5L= 0,734 N

MOLALIDAD
Es definida  como el número de moles por kilogramos de soluto
M= número de moles de soluto / Kg solvente
EJERCICIO
1.       Calcule la molalidad  de una solución que tiene 0,1 moles de NaCl en 0,2 Kg de agua.
R//
M= número de moles de soluto / Kg solvente = 0,1 moles / 0,2 Kg = 0,5
2.       Calcule la molalidad de la solución resultante al disolver 4,0 gramos de NaOH en 250 ml de H2O.
R//
N= 4g NaOH x 1mol NaOH / 40,0 g NaOH = 0,1 moles de NaOH
Puesto que la densidad del agua es 1g/ml, los 250 ml son iguales a 250g, expresados en Kg, son iguales a 0,25 kg así la molalidad es igual a

M= 0,1 moles / 0,25 kg 0 ,4m
GRADO 10

MASA MOLECULAR
Conocida como la fórmula de un compuesto y es posible establecer la masa o peso molecular sumando las masas atómicas de cada uno de los elementos que integran la formula.
Calcule la masa molecular del H2SO4
SOLUCION
Puesto que en la fórmula del ácido sulfúrico hay 4 átomos de oxígeno, uno de azufre  y 2 de hidrogeno, se establece la masa total de cada elemento presente y se suman
HIDROGENO  = 2 átomos  x 1,00    uma =   2.00 uma
ASUFRE           = 1 átomos  x 32,00  uma = 32.00 uma
OXIGENO         = 4 atomos x 16,00 uma  = 64,00 uma
                                                                       _____________

                                                                           98,00 uma


EN CLASE SE REALIZARA UN TALLER DE LOS TEMAS VISTOS
GRADO 6

Las células procariotas:
Como hemos dicho antes, las células procariotas son las más antiguas y más primitivas, y se caracterizan por lo siguiente:
–        Forman seres de una sola célula.
–        No tienen nucleo.
–        Se alimentan por endocitosis.
–        El citoplasma es muy sencillo y con ribosomas.
–        Reproducción por división binaria.
–        Distintos metabolismos.
–        Los organismos formados por estas células son “procariontes”

 Las células procariotas se caracterizan por no presentar núcleo. Son células de menor tamaño que las eucariotas y suelen medir entre 1 y 10 µm. Los seres vivos más representativos de este tipo son las bacterias. Este tipo de células presentan las siguientes estructuras:
 1. Membrana plasmática: Estructura flexible que delimita la célula y permite y regula los intercambios con el medio exterior.
2. Pared bacteriana: Envoltura rígida, externa a la membrana plasmática.
3. Citoplasma: Espacio que ocupa el interior de la célula, constituido por una sustancia líquida y otros componentes celulares inmersos en él.
 4. Ribosomas: Orgánulos encargados de la síntesis de proteínas. Son los únicos orgánulos presentes en las células procariotas.
5. Material genético: Cadena de ADN que flota libremente en el citoplasma.
6. Centriolos: Cilindros formados por túbulos que dirigen el movimiento de cilios y flagelos y participan en el reparto del material genético durante la división celular. Flagelo: Lo presenta algunos grupos de bacterias. Los flagelos son estructuras filamentosas que salen al exterior desde la membrana plasmática y permiten el movimiento de la célula.
La forma de las células bacterianas es muy diversa, algunas de ellas son:
− Bacilos: Forma de bastón
 − Cocos: Forma esférica
− Espirilos: Forma de tirabuzón o resorte
− Vibrios: Forma de coma.

Las células eucariotas:
Este tipo de células son menos primitivas, más modernas y se cree que surgieron como evolución de las procariotas, y se caracterizan por lo siguiente:
–        Forman seres pluricelulares.
–        Si tienen núcleo.
–        Se alimentan por endocitosis.
–        Gran variedad de orgánulos.
–        Reproducción por mitosis.
–        Pared celular más fina.
-        Los organismos formados por estas células se llaman “Eucariontes”
 La célula eucariota se caracteriza por la presencia de un núcleo en cuyo interior se encuentra el material genético. Las células eucariotas son mayores que las procariotas; tienen un tamaño que oscila entre las 10 y las 100 µm.
 A pesar de que existen dos tipos de células eucariotas (animal y vegetal) tienen en común las siguientes estructuras:
- Membrana plasmática: Es una envoltura o capa formada principalmente por lípidos y proteínas. Delimita la célula, le da forma y permite el intercambio de sustancias con el medio externo.
 - Citoplasma: Es el espacio comprendido entre la membrana plasmática y el núcleo. Está formado por una sustancia líquida y viscosa en la que se encuentran inmersos los orgánulos, es decir, los diversos componentes de la célula encargados de diferentes funciones.
- Núcleo: Se encuentra en el interior de la célula, posee una doble membrana en cuyo interior se encuentra el material genético.